Homenaje a Benjamín Urdiáin, primer cocinero navarro en obtener las 3 Estrellas Michelin en el Restaurante Zalacaín de Madrid
El Consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo y la Asociación de Hostelería de Navarra (AEHN) han organizado un entrañable acto para rendir un homenaje a Benjamín Urdiáin, primer cocinero navarro en obtener las 3 estrellas Michelin en el Restaurante Zalacaín de Madrid y un referente internacional de nuestra cocina. Una leyenda que elevó a lo más alto la cocina navarra y española.

Homenaje a Benjamín Urdiáin, primer cocinero navarro en obtener las 3 estrellas Michelin en el Restaurante Zalacaín de Madrid
Zalacaín abría sus puertas en 1973 por Jesús María Oyarbide y su esposa Consuelo Apalategui, se convirtió pronto en una referencia gastronómica a la que acudían reyes, ministros, empresarios, magnates, actores y miembros destacados de la cultura nacional e internacional de distintas épocas.
Maria Callas, Marlon Brando, Jean Paul Belmondo, Jeanne Moreau, Anthony Quinn, Gregory Peck o Farah Diba a la que Benjamín conquisto con su consomé ‘gelée’ al que terminó llamándolo a la Farah Diba.
Sus famosas patatas suflé de las que hacía 50 kilos a la semana y que no se cobraban, representaban como desde la sencillez que se pueden alcanzar las máximas cotas gastronómicas.

Homenaje a Benjamín Urdiáin, primer cocinero navarro en obtener las 3 estrellas Michelin en el Restaurante Zalacaín de Madrid
Con este homenaje a Benjamín se hace un reconocimiento a la gastronomía tradicional navarra. Acompañado por cocineros como José Ignacio Urdiain y Juan Manuel Mendive, Carlos Oyarbide y Pedro Larumbe.
El hilo conductor fue la presentación del libro “Navarra, hasta la cocina: Historias de grandes cocineros de Ziordia”, escrito por el polifacético Jesús María Alegría “Pinttu”, en el que se rinde homenaje a 13 ziordiarras que llevaron la gastronomía navarra por todo el mundo y de la que han sido sus mejores embajadores. Navarra, hasta la cocina, en palabras de su autor, es una invitación al turismo gastronómico, a la cultura y hospitalidad navarra. Se completa con recetas de estos cocineros, además de ser un homenaje a esas mujeres y amatxos que trabajaban en la cocina, que con pocos recursos , mucho amor y creatividad hacían milagros en los fogones.
Este pueblo de Sakana de 348 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, cuenta con más de una docena de cocineros de primer nivel, 13 de ellos se recogen en el libro.